Proyectos Educativos

Proyectos Educativos

viernes, 26 de octubre de 2012

CAPÍTULO 7: calidad, información y análisis de datos


La utilización de la tecnología dentro del campo educativo es indispensable por el momento histórico en el que se vive. Es común que los estudiantes no le teman a la tecnología y les causa curiosidad e interés experimentar con lo más reciente.
Por el contrario el docente, especialmente los de más años, le temen a la tecnología pues es completamente nuevo para ellos y temen que sus estudiantes les terminen enseñando, lo que haría quedar en mal la imagen del docente.

La adquisición de tecnología dentro de un centro educativo debe ser vista como una necesidad y no como un lujo, debe ser prioridad, pues la educación se está quedando atrás en relación a estos temas.
La tecnología no solo sirve al estudiante, a nivel administrativo facilita los procesos gracias a las plataformas virtuales y el internet.

Para poder utilizar la tecnología y hacer buen uso de la información, antes, el docente debe conocer el manejo de la tecnología y utilizarla como una herramienta y no como un suplente en su clase.

La tecnología es positiva en la educación, bajo una guía correcta.

jueves, 25 de octubre de 2012

CAPÍTULO 6: Calidad y Planificación Estratégica en Educación


Dentro de las instituciones educativas es indispensable plantear la Visión y Misión del establecimiento pues dan la dirección y la razón del qué hacer. La misión representa los valores y todo lo quela institución busca en la formación de sus estudiantes.
Si se quiere trabajar con calidad la planificación es lo primero que debe realizarse para lograr la misión institucional haciendo uso y aprovechando de la mejor manera cada uno de los recursos con los que se cuentan.

La planificación estratégica permite hacer realidad el futuro de las personas y de la sociedad, no se deja nada a la suerte, todo es previsto, organizado y debidamente planeado. Se debe tener presente la situación actual, hacia donde se quiere llegar y en cuánto tiempo se desea alcanzar.

El proceso de planificación estratégica inicia con una idea, se planifica, se realiza, se evalúa y en base a los resultados se mejora. Para llevar a cabo estos procesos, deben participar cada una de las personas que integran el personal docente y el personal administrativo, incluyendo a las autoridades educativas y a quienes intervienen en las mejoras a la educación.

CAPÍTULO 4 Y 5: Calidad y Desarrollo de Profesores y Administradores

Calidad es uno de los términos que actualmente se están utilizando con mucha frecuencia en lo referente a la educación. Es el ideal de las instituciones educativas y se está aplicando la "Calidad Total" que conlleva a que cada uno de los procesos sea de calidad, de principio a fin para que los resultados sean de óptima calidad.

Para todo esto, en primer lugar el docente y los administradores educativos deben ser gestores de calidad, cada una de las actividades debe ser de calidad y eficiencia para que el proceso sea realmente satisfactorio, para lograr esta gestión de calidad es indispensable que exista un clima armonioso de trabajo y convivencia y  la satisfacción de las necesidades de cada persona que integran el proceso educativo.

Es importante que las instituciones velen porque su personal sea partícipe de actividades de superación personal y profesional, y evalúe el impacto que tienen estas acciones con respecto a la formación de los estudiantes, con el objetivo de generar un ambiente de trabajo que contribuya al estímulo, bienestar y satisfacción de profesores y administradores.

En el clima apropiado para la gestión de calidad la discriminación no se da a ningún nivel y los beneficios son para todos por igual.

viernes, 31 de agosto de 2012

Actitud Japonesa

Una excelente presentación, que nos hace reflexionar sobre nuestra actitud hacia lo que hacemos y la manera en la que lo hacemos. La comparación es un puntual en algunos aspectos y debemos de tomar para beneficio propio lo mayor posible de la presentación.

La cultura Japonesa se caracteriza por su fuerte vinculación con la espiritualidad, en la que hacen ofrecimientos en lugar de pedir, esta actitud también la aplican en su trabajo, no piden mayores prestaciones, mayores sueldos, mejores condiciones de trabajo, lo que hacen es una lista de ofrecimientos de los trabajadores a la empresa, para ver qué les ofrece ésta en respuesta de sus ofrecimientos.

En la cultura occidental es muy diferente, se pide, no se ofrece nada, se hacen huelgas pero no se presentan propuestas. Las empresas deben dar, pero los trabajadores no dan nada a cambio.

Con respecto al tiempo, nosotros estamos acostumbrados a descansar y no hacer actividades beneficiosas para la salud o la familia, los japoneses aprovechan ese tiempo para estar con su familia, hacer limpieza o actividades para estar con la familia.

Hay muchos ejemplos más, estos fueron los que más llamaron la atención, hay gran cantidad de actitudes hacia la vida que debemos de cambiar, todo inicia en el deseo y verdadero propósito de ser mejor y estas pueden ser algunas de las que podemos aplicar a nuestra vida.

LIDERAZGO

El liderazgo es uno de los aspectos más importantes en cada una de las actividades que realiza el ser humano. Siempre encontramos que dentro de los grupos hay una persona que toma las riendas y dirige al resto de compañeros.

Encontramos que existe diferencia entre lo que es jefe y líder, el primero se ocupa de dar órdenes, velar por los procesos, máquinas y tiempos, así como por los resultados que obtiene la empresa. El líder, por el contrario, se preocupa por las personas que trabajan con él, se asegura que el ambiente sea el adecuado para que los procesos se lleven a cabo con armonía, obtenido resultados exitosos y personas felices. Se debe tener presente que el líder no siempre es el jefe y el jefe no siempre es líder.

En la educación es importante el liderazgo, pues no se trata de un proceso estático, sino dinámico y progresivo, el docente y los alumnos deben ser líderes, lograr armonía en cada proceso para obtener mejores resultados sin oprimir a nadie.



Visión y Misión


Visión:

Ser una institución educativa que brinde un servicio de calidad, formando profesionales íntegros y capaces de enfrentar los retos de la vida por medio del aprendizaje significativo y la tecnología educativa.




Misión:

Promover el análisis y la reflexión de los estudiantes haciendo uso de sus habilidades y capacidades en cada uno de los procesos de aprendizaje en donde los valores sean la base.

viernes, 24 de agosto de 2012

CAPÍTULO 2: un modelo de gestión de calidad para la educación.

En el sector industrial se empieza a aplicar la "Calidad Total" que corresponde , no sólo ofrecer un producto o servicio de calidad, a garantizar calidad en cada una de las etapas de producción.


En educación el cliente es el estudiante, a él se debe todo el proceso y las mejoras educativas. En cada una de las etapas del proceso formativo y en cada uno de los sujetos de la educación deben estar presente la calidad.

En el proceso de aprendizaje es primordial enfocarse en las personas y no en los contenidos, lo más importante es atender las necesidades de los docentes y de los estudiantes, propiciando un clima agradable, para ello se debe tener en cuenta la inteligencia emocional la cual está formada por las inteligencias múltiples.

El maestro debe tomar en cuenta que no todos sus estudiantes aprenden de la misma forma y al mismo ritmo, cada uno tiene sus propios intereses y habilidades, en su aula pueden haber chicos matemáticos, músicos, en fin, una variedad, aspectos que debe recordar cuando planifica los procesos que utilizará.

El alumno que no tan hábil en matemática, no significa que tenga problemas de aprendizaje, implica que su inteligencia múltiple corresponde a otra área y el deber del docente es identificarla y hacerle conciencia a los padres.